HISTORIA DE LA IGLESIA DE TOCACHE.
Con el arribo de los españoles en el año 1533 al Perú, llegó también la evangelización en todo el ámbito del territorio conquistado. Es así en el año 1775 a 1778 llegaron a la selva a crear los asentamientos eclesiásticos en los diferentes lugares; creándose uno de ellos en el lugar denominado Tocache hoy conocido como (Tocache Viejo) en donde se edificó una templo al estilo barroco encargado de evangelizar y catequizar a la comunidad nativa que habitaban en Tocache, enseñándoles el idioma español y la doctrina cristiana.
Hacia 1821 una vez terminado el dominio de la corona española en el Perú y con el advenimiento de la república todos los asentamientos eclesiásticos fueron abandonados a su suerte, dando lugar a la creación de un nuevo caserío en la confluencia del rio Huallaga y Tocache, en el año 1895 oficializándose de pueblo en la categoría de Anexo con el nombre de San Juan de Tocache. Por el año 1915 se construyó una iglesia de material rustico tablas de madera y caña brava. Y en 1935 estos enseres se trasladaron todo al nuevo pueblo creado llamado Tocache Nuevo o Puerto Pato donde funcionaba provisionalmente en una casa de familia hasta el año 1954 fecha en que se construyó el templo asesorado y dirigido por el Padre Hortensio Sáez, párroco de la Provincia de Mariscal Cáceres (Juanjui) quien visitaba todos los años del 20 al 25 de junio celebrando la Fiesta patronal de San Juan Bautista, aprovechaba así celebrar los sacramentos del bautismo, la primera comunión y matrimonio.
La Misa y procesión de nuestro Santo Patrón San Juan Bautista; hasta el año 1965 fecha en que llegó a nuestro pueblo un sacerdote de nacionalidad Holandesa a establecerse como párroco de la Parroquia San Juan Bautista llamado Francisco Vender Mass quien construyó un nuevo templo y moderno que nos alberga a todos los cristianos Católicos hasta el día de hoy,
Desde el 2002 hasta la fecha el Sacerdote peruano (huancaíno) Paulino Rey Huzco Iriarte Hoy párroco de nuestra provincia; ha recuperamos nuestras costumbres religiosas antepasadas; el mismo que originó el crecimiento de los hermanos cristianos y con él, el aumento de nuestra fe católica.